Vecinos de la Costa
Sociedad

17 de Agosto, Charla con Felipe Pigna Sobre San Martín. Detalles Desconocidos de Su Historia

El 17 de agosto se conmemora un nuevo aniversario del Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín. En ocasión de esta fecha patria, el reconocido historiador Felipe Pigna dio su mirada sobre una de las figuras más trascendentes de la historia argentina y latinoamericana, en una nota dada a Raúl Rivas y Lucho Catania en Entre Mate y Mate, por LT 9.

En Entre Mate y Mate, ciclo radial conducido por Lucho Catania y Raúl “Mono” Rivas, el historiador Felipe Pigna rememoró a José de San Martín en el marco de una nueva recordación de su fallecimiento. “Fue un hombre de su tiempo. Una persona muy interesante como ser humano. Un gran intelectual, una persona que leía muchísimo, que tenía una biblioteca muy importante de literatura, filosofía, historia, religiones, hasta de cosas prácticas de mecánica como relojería, carpintería. Cosas que eran como su hobby y que lo va a poder desarrollar en su exilio europeo“, describió.

 

En tal sentido, Pigna destacó al prócer argentino como una persona que intervino en políticas muy decididamente, principalmente en el aspecto cultural. “Fue gobernador de Cuyo durante tres años haciendo un excelente gobierno en esas provincias, fomentando la educación, la salud pública, preocupándose por la situación de la mujer, hasta por el régimen carcelario”, remarcó.

“Lo mismo hizo en el Perú donde estableció una protección a los monumentos arqueológicos, fomentó el teatro y en cada lugar en donde pasaba fundaba bibliotecas; la de Santiago, la de Mendoza, la de Lima. Y tenía una frase hermosa en esas ocasiones que decía que las inauguraciones de bibliotecas son tan tristes para los tiranos como felices para los amantes de la libertad”, dijo.

Su Relación con Rosas 

Pigna comentó que el prócer “tuvo una excelente relación” con Juan Manuel de Rosas. “Era una de las personas con las que más se escribió”, agregó, aunque aclaró que esa afinidad que mantenía con quien fuera gobernador de la provincia de Buenos Aires no impedía también las críticas de San Martín hacia su gestión.

“Nunca se manifestó un rosista fanático ni nada parecido, sino que se permitió la posibilidad de criticar aspectos de su gobierno con los que no estaba de acuerdo, un poco adelantándose a esta grieta, a este blanco/negrismo de la historia argentina que si haces un acto a favor de alguien ya te convertiste en partidario”, sostuvo.

El Proyecto de una Monarquía Indígena en Argentina 

El historiador indicó que San Martín suscribió a la idea que planteó en su momento Belgrano. “Era la monarquía incaica con la coronación no de cualquier rey; era nada más y nada menos que el hermano de Tupac Amaru, Juan Bautista Tupac Amaru que estaba en ese momento preso en España”, subrayó.

“Belgrano cuando regresa de Europa y ve que hay una vuelta de la monarquía y un sostenimiento fuerte del sistema monárquico por las potencias europeas entiende que acá dtambién hay que plantear una monarquía moderada porque había visto el modelo inglés que era una monarquía casi simbólica con un fuerte parlamento, primer ministro, etcétera y eso es lo que propone Belgrano y que apoya decididamente San Martín, Güemes, como una manera de consolidar el apoyo de los pueblos del norte y homenajear al imperio incaico que está homenajeado también en nuestra bandera, recordemos que el sol de nuestra bandera es el sol incaico”, explicó.

¿Por Qué  San Martín “le deja la gloria” a Bolívar?

Felipe Pigna contó en detalle desde su perspectiva las diferencias que el prócer argentino tuvo con Simón Bolívar. “La interna es muy interesante porque San Martín de ninguna manera quería entrevistarse con Bolívar porque sabía que estaba en inferioridad de condiciones y lo primero que hace es recurrir al gobierno argentino que estaba en ese momento en las manos de su gran enemigo unitario, Rivadavia con quien no se ha llevado bien nunca y cuyas políticas siempre deploró públicamente”, afirmó.

En esta línea, Pigna comentó: “Rivadavia les niega rotundamente el apoyo y dice explícitamente que, si ellos lo apoyan y San Martín gana en el Perú, va a ser el futuro presidente de República cuando el Congreso el 24 elija un presidente. Entonces hay ahí una decisión política de no acompañar a San Martín, quien no tiene más remedio porque tiene que terminar la guerra en el Perú. A pesar de haber proclamado la independencia, la guerra sigue en el sur, entonces se encuentra con Bolívar sabiendo que va a perder porque va sin apoyo de su país”.

“Con ese realismo político que tenía San Martín le ofrece a Bolívar ser su segundo en la campaña final para derrotar al imperio español. Bolívar aprovechando esta humildad dice que de ninguna manera puede tener un lugarteniente, un segundo de la talla de San Martín y que no puede aceptarlo. Y bueno, San Martín evidentemente se da cuenta que Bolívar quiere seguir solo, se retira y le dice la famosa frase; ‘le dejo la gloria'”, contó.

Finalmente, Pigna señaló que luego de esta interna en donde Bolívar relega al prócer argentino, “San Martín le mandará una cara durísima porque dice que América perdió una gran oportunidad. Muy interesante porque no se quedó masticando la bronca, a pesar de que siempre lo consideró un gran libertador”. A renglón seguido, agregó: “tenía en su casa un retrato de Bolívar que es muy gracioso porque cuando se va San Martín, Bolívar le regala un retrato de él, era un hombre con un ego gigantesco”.

NOTA COMPLETA:

Felipe Pigna: https://ar.radiocut.fm/audiocut/felipe-pigna-historiador-14-08-2021/

Artículos relacionados

Miguel Lifschitz. “Inseguridad, Educación y Vacunación son los temas prioritarios en el inicio de este 2021”

Redaccion VC

2000 Proyectos en la Tercera Convocatoria de “Emprende Joven”

Redaccion VC

Histórico, los Diputados Santafesinos Sesionarán en el Paraninfo. Lifschitz Reelecto como Presidente

Redaccion VC