El verano de este año trajo consigo una inesperada y molesta sorpresa para quienes disfrutan del aire libre en la Costa Santafesina. Se trata del Bicho del Fuego o Paederus a simple vista parece una inofensiva hormiguita voladora. Tiene antenas, alas y llama la atención su vivo color rojo, y últimamente se ven mucho en la zona de la Costa Santafesina. Desde el Servicio de Dermatología del hospital Iturraspe afirman que no son tan inofensivos como parecen, y según desde un tiempo a este verano se detectaron un importante aumento de consultas por lesiones en la piel provocadas por este pequeño insecto, que cuando lo aplastamos, despide una sustancia llamada pederin, una toxina vesicante en la hemolinfa que provoca una irritación en la piel.
El Paederus pertenece a la familia Staphylinidae y es reconocible por su color rojo brillante, antenas y alas. Aunque no muerde ni pica, este insecto puede provocar daños en la piel cuando es aplastado. La razón de esto radica en la liberación de una sustancia llamada pederina, una toxina vesicante presente en su hemolinfa, que causa dermatitis severa en contacto con la piel.
Incremento de Casos
Desde el Servicio de Dermatología del Hospital Iturraspe se ha reportado un notable aumento en las consultas por lesiones cutáneas atribuidas al Paederus, especialmente durante los meses de verano. Las lesiones más frecuentes se presentan en la cara, el cuello y otras áreas expuestas del cuerpo, manifestándose como placas eritematosas con bordes definidos, ampollas y sensación de ardor.
“Estos insectos están al aire libre, por eso cualquier parte del cuerpo que esté expuesta pude resultar afectada. Las personas que se acercan al Servicio presentan generalmente lesiones en la parte superior del cuerpo, principalmente en la cara y el cuello. Podemos observar una placa eritematosa única, amplia, de bordes definidos, sobre la que se asientan ampollas de variados tamaños. Los pacientes manifiestan tener sensación de quemazón o ardor que les apareció súbitamente”.
Evolución de las Lesiones
La dermatitis por Paederus atraviesa cuatro etapas:
- Primeras 48 horas: Aparición de edema rojizo con pápulas y prurito.
- 48 horas en adelante: Desarrollo de eritema con vesículas o ampollas, algunas de las cuales pueden infectarse.
- Día 5 al 8: Difusión de la toxina, generando lesiones secundarias alrededor de la primaria. Puede haber dolor, fiebre y malestar general.
- Después del día 8: Disminución del eritema y formación de costras.
Factores de Proliferación
El clima cálido y húmedo de la Costa Santafesina favorece la proliferación del Paederus. Las lluvias abundantes, asociadas a fenómenos climáticos como “El Niño”, incrementan la vegetación y alteran el hábitat natural de estos insectos, lo que provoca su migración hacia áreas habitadas por humanos.
Prevención y Tratamiento
Para evitar el contacto con el Paederus y minimizar el riesgo de dermatitis, se recomienda:
- Identificar al insecto y retirarlo suavemente con un papel sin aplastarlo sobre la piel.
- Lavar inmediatamente áreas expuestas con agua y jabón en caso de contacto.
- Aplicar compresas húmedas en las zonas irritadas para aliviar los síntomas.
- Usar mosquiteros en puertas y ventanas para evitar su ingreso al hogar.
- Mantener limpios los espacios, evitando acumulaciones de basura o materia orgánica en descomposición.
En caso de sufrir una reacción severa, es fundamental acudir a un centro de salud para recibir tratamiento adecuado. Los dermatólogos advierten que la correcta identificación del Paederus y la educación sobre su manejo son esenciales para prevenir futuros casos y reducir el impacto de este pequeño pero problemático insecto en la región.