La Hidrovía Paraná-Paraguay es una de las vías de navegación más importantes de Argentina y Sudamérica. Por sus aguas circula el 80% de los bienes que exporta el país, lo que la convierte en un recurso estratégico para la economía. Sin embargo, su proceso de licitación ha generado sospechas y controversias. La Hidrovía Paraná-Paraguay es un recurso valioso para el país y una oportunidad de desarrollo para la Costa Santafesina, que no puede quedar en manos de la sospecha.
Este miércoles se llevó a cabo la apertura de sobres de la licitación para la operación de la Hidrovía. Para sorpresa de muchos, solo hubo un oferente: la empresa Dredging, Environmental & Marine Engineering (DEME). Este hecho encendió las alarmas, ya que varias empresas y usuarios de la hidrovía habían advertido previamente sobre posibles irregularidades en el proceso.
Una de las principales críticas fue que los requisitos de la licitación parecían favorecer a la actual concesionaria, Jan de Nul, lo que limitó la competencia. Sin embargo, esta empresa finalmente no presentó oferta, dejando el camino libre a DEME, la cual paradójicamente había cuestionado el proceso y hasta llevó el caso a la Justicia.
DECISIÓN DEL GOBIERNO
Ante esta situación, el Gobierno Nacional decidió suspender la licitación y anunciar una investigación. En una conferencia de prensa, se señaló que se ha pedido la intervención de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para determinar si hubo presión sobre otras empresas o una posible asociación ilícita en perjuicio del Estado y los productores argentinos.
El director de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor, defendió el proceso, asegurando que fue avalado en tres ocasiones por la Justicia. Sin embargo, admitió que el resultado fue inesperado y que debe analizarse qué llevó a que solo una empresa se presentara.
IMPORTANCIA PARA SANTA FE Y LA COSTA SANTAFESINA
Para la Provincia de Santa Fe y toda la región costera, la Hidrovía es clave. Permite la salida de la mayoría de la producción agropecuaria y garantiza la competitividad de los productos en el mercado internacional. Una licitación transparente y eficiente es fundamental para mejorar la navegabilidad y reducir los costos de transporte, algo que impacta directamente en la economía regional.
Por eso, entidades como la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro Exportador de Cereales (CEC) se manifestaron a favor de fortalecer el proceso para asegurar una concesión sólida. Su objetivo es lograr un calado navegable de 40 pies en los próximos años, con tarifas competitivas y menores a las actuales.
¿QUÉ SIGUE AHORA?
El Gobierno se comprometió a relanzar el proceso licitatorio con condiciones claras y transparentes. Además, se investigarán las posibles irregularidades para garantizar que la adjudicación sea justa y beneficie a toda la economía argentina