Ante consultas realizadas a este medio sobre el efecto que pueden causar las copiosas lluvias que está teniendo la localidad de San José del Rincón y la aparición de cantidades de mosquitos, y con ellos la posibilidad que comiencen aparecer casos de Dengue.
Recordamos que Rincón recibió en el marco del Programa Objetivo Dengue, insumos y equipamiento para las acciones de prevención. Lo que no se puede afirmar, es cuáles son las acciones del Municipio, ya que el Intendente Andrés Soperez, carece de una comunicación pública acorde con lo que demandan los Vecinos, para poder informar y hacer público los actos de gobierno, limitándose solamente a subir fotos y videos superficiales en sus redes sociales.
Concretamente con el fin es garantizar las acciones de prevención que se llevan adelante en cada una de las localidades, la provincia compró insumos que incluyen 40.000 litros de permetrina DEPE, 2.500 blisters de larvicida, 2.400 mochilas manuales, 22 humidificadores y 240 termonieblas para fumigación, entre otros elementos que son distribuidos para impulsar los planes de prevención elaborados por cada Municipio y Comuna. El monto de inversión fue superior a los 1.500 millones de pesos.
La Ministra de Salud, Silvia Ciancio, precisó “Estamos en un momento crítico de la curva de dengue en el país, que a veces es impredecible y nos permitió en todos estos meses abastecernos de equipamiento e insumos. Eso se pudo hacer porque hay una decisión del gobernador de la Provincia para que esto ocurra”, por lo que es esencial el compromiso de los municipios para tener resultados satisfactorios en cada una de las localidades.

OBJETIVO DENGUE
Objetivo Dengue es un programa del Gobierno Provincial que es coordinado por la Secretaría de Cooperación y aborda la problemática, priorizando la prevención y concientización sobre la enfermedad, en un trabajo conjunto entre los ministerios de Salud, Gobierno e Innovación Pública, Ambiente y Cambio Climático, Educación, e Igualdad y Desarrollo Humano, junto a municipios, comunas, instituciones y organizaciones sociales.
La estrategia diseñada prevé políticas públicas tales como vigilancia epidemiológica, promoción de políticas ambientales, gestión integrada del control vectorial, cuidado y atención del paciente, establecimiento de una red de laboratorios virológicos, educación y comunicación para el cambio conductual.
Además, la Provincia implementó una estrategia de vacunación con fondos propios, y una inversión de $ 700 millones al Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) para quintuplicar la producción de repelente, entre otras acciones